top of page
  • Área de Comunicación

La historia de Robert Enke y la depresión: el lado oscuro del fútbol

El fútbol es el deporte más televisado que existe actualmente, continuamente encontramos información sobre partidos, entrenamientos y nuevos fichajes, pero, no obstante, aún existe un gran desconocimiento de la presión mental y física a la que los deportistas son sometidos y la carga emocional y mental que ésta representa.

En algunas ocasiones, se presenta a los futbolistas como héroes y se olvida la parte más humana, la salud mental. Robert Enke, de quien se hablará más adelante, fue un portero alemán que durante años sufrió depresión hasta que en 2009 acabó con su vida.


¿Quién era Robert Enke?


Robert Enke fue un futbolista alemán que comenzó su carrera en el FC Carl Zeiss Jena, donde en noviembre de 1995 hizo su debut cuando al portero anterior le encajaron 14 goles en 3 partidos. Un año más tarde, fue fichado por el Borussia Mönchengladbach, aunque no permaneció en este equipo muchos años, puesto que el FC Barcelona decidió ficharlo, para después ir al CD Tenerife, al Benfica y finalmente al Fenerbahçe. En el año 2004 volvió a Alemania para jugar en el Hannover 96 donde pasó los cinco años siguientes.


Robert Enke comenzó a sufrir una fuerte depresión desde su entrada en el Barcelona y el Fenerbahçe (a partir del 2002). Uno de los síntomas que presentaba era un gran temor al fracaso, así como las manifestaciones habituales de este trastorno. Sin embargo, estos hechos no se conocieron hasta después de su muerte, ya que Enke no quería que se supiera por si afectaba a su carrera futbolística. En 2004 tuvo una hija que nació con una enfermedad denominada síndrome del corazón izquierdo hipoplásico y que, desafortunadamente, murió a los dos años debido a un paro cardiaco, hecho que aumentó la gravedad de su depresión. El 10 de noviembre de 2009, a los 32 años, Robert Enke se suicidó.


Tras su muerte el Hannover 96, el equipo donde pasó sus últimos años, creó la Fundación Robert Enke con el objetivo de cuidar la salud mental de los futbolistas y de niños con problemas cardíacos. Se cree que su suidicio no se debe a su carrera futbolística, pero poco se puede esclarecer ya que el propio deportista mantenía su situación psicológica en privado.


¿Qué es la depresión?


La depresión es conocida por ser uno de los trastornos que más porcentaje de la población sufre y por tanto es de las más estudiadas. Aún así, no todo el mundo recibe el tratamiento adecuado. Los trastornos emocionales (dentro de los cuales está la depresión) se caracterizan por ‘’una profunda alteración de las emociones’’, algunas de las características de la depresión son (Kring, & Johnson, 2019):


  • Dentro de los síntomas emocionales: sentimientos intensos de tristeza, ansiedad o ira e incapacidad para experimentar placer.

  • Los síntomas físicos y conductuales típicos son: fatiga, escasa energía, baja motivación, dolores y molestias corporales, dificultades para quedarse dormido, pérdida o aumento del apetito e irritabilidad.

  • Y, finalmente, las perturbaciones psicológicas son: pérdida de la autoestima, sentimientos de culpa o inutilidad, dificultad para concentrarse, pensar o tomar decisiones o pensamientos recurrentes de suicidio o muerte.


La depresión se puede tratar de dos formas posibles, a través de terapia farmacológica y psicológica. El fármaco que más se utiliza con este trastorno es el antidepresivo (como el Prozac), no obstante, muchos estudios han encontrado que únicamente recibir tratamiento farmacológico (sin terapia psicológica) no es efectivo, ya que se reducen los síntomas físicos, pero no se desarrollan herramientas para afrontar la depresión. Por otro lado, el abanico de tratamientos psicológicos que reducen los síntomas es muy grande, desde la terapia cognitivo-conductual (reestructuración cognitiva, la terapia de solución de problemas, la parada de pensamiento, el desarrollo de habilidades sociales), a la terapia interpersonal, la terapia electroconvulsiva, entre otras (Oltmanns et al, 2014).


¿Qué hacer ante una situación de agotamiento mental?


Todas las personas hemos tenido episodios de bajo estado de ánimo donde el día a día se hace pesado y monótono y, cuando estas situaciones se alargan más de lo habitual, creemos que no seremos capaces de salir de ese estado de infelicidad y tristeza, por eso es importante saber qué hacer ante momentos como estos. Algunas actividades que se pueden realizar son:

  1. Realizar actividades placenteras. Es normal que ante épocas de cansancio emocional dejemos de lado aquellos hobbies que en otras ocasiones disfrutamos practicar, ya que no nos apetece hacer nada, pero es fundamental que se realicen aficiones que nos aporten felicidad y que nos gusten ya que esto ayudará a disminuir la tristeza.

  2. Realizar meditación. Dedicar unos minutos al día para ver cómo nos encontramos emocionalmente y hacer algunos ejercicios de relajación y respiración nos ayudará a poner nombre a lo que estamos sintiendo, a encontrar una forma de superarlo o aceptar que es una situación transitoria y finita y a desconectar del ajetreado día a día.

  3. Organiza tu semana. Crear un calendario semanal apuntando qué tiempo se dedica a clase o al trabajo, a actividades placenteras y a actividades escolares y laborales nos generará unos objetivos semanales y nos motivará a levantarnos y a empezar el día.

  4. Pedir ayuda y hablar sobre ello. No es un acto de cobardía pedir consejo o ayuda a un familiar, a un entrenador/a o a un profesional, todo lo contrario, detectar y admitir que tenemos un problema es un acto de valentía que nos puede suprimir un periodo de malestar y sufrimiento.


Por Irene Velasco Pérez


Bibliografía


Colaboradores de Wikipedia. (2022). Robert Enke. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Enke

Kring, A., & Johnson, S. (2019). Abnormal psychology: the science and treatment of psychological disorder (14th edition). Hoboken, NJ: Wiley.

Labrador Encinas, F. J., (coordinador) (2019). Técnicas de modificación de conducta. Psicología Pirámide.

Oltmanns, T., Martin, M., Neale, J., & Davison, G. (2014). Case studies in abnormal psychology (7th edition). Hoboken, NJ: Wiley.


bottom of page