top of page

Entrevista a Fernando Callejo, responsable del departamento de Psicología

  • Daniel Montero- Rivas
  • 19 mar 2015
  • 6 Min. de lectura

Foto escuela de valores 1.jpg

Fernando Callejo Muñoz, natural de Madrid, a pesar de su corta edad es un experto en psicología deportiva. En la Universidad Autónoma de Madrid, se licenció en Psicología y cursó el Máster en Psicología Deportiva. También es experto en Coaching, y, como no, el psicólogo de la Asociación Deportiva La Meca de RIvas. Hablamos con él y nos cuenta como está ligado todo este mundo con el deporte:

¿Qué relación existe entre psicología y el rendimiento de un deportista?

El rendimiento es el producto que obtienen los deportistas de su trabajo físico, táctico, técnico y mental. En función de cómo entrenen cada parcela obtendrán un resultado u otro. Un deportista "completo" es aquel que entrena todos los aspectos que intervienen en el rendimiento, por tanto, en el caso del fútbol, el jugador que entrene físicamente, tácticamente, técnicamente y mentalmente, tendrá mayores posibilidades de crecer como futbolista.

Por otro lado, ¿cuántas veces hemos oído a un entrenador achacar la derrota de su equipo por falta de concentración? Ahí esta la clave. Y yo me pregunto: ¿cuántos entrenadores entrenan la mente?.

En el mundo del deporte, y sobre todo cuando hay talento de por medio, entrenar las cuatro parcelas es vital para obtener un rendimiento óptimo.

¿En qué consisten los talles de psicología que haces con los más pequeños?

Un año más seguimos con nuestra "Escuela de Valores" donde trabajamos todos esos aspectos que tienen que ver con "el otro fútbol", con el fútbol que "no se ve", pero que para nosotros, son de especial importancia inculcar a nuestros niños desde que entran en la Meca de Rivas.

La deportividad, el trabajo en equipo, la diversión, la confianza, la humildad, el respeto, etc. son algunos de los valores que trabajamos con nuestros niños de la Escuela.

Cada taller está dividido en tres partes. En la primera tratamos el valor elegido, por ejemplo el "Trabajo en Equipo", como concepto, donde les explicamos en qué consiste, cómo se lleva a cabo en el fútbol y en la vida real, y el para qué debemos trabajarlo. Son tres preguntas (qué, cómo y para qué) claves que debemos tratar de inculcar a nuestros pequeños.

El segundo paso consiste en llevar a cabo uno o dos juegos donde los niños vivan una experiencia única donde se vea reflejado el valor que estamos trabajando. En el caso que hemos puesto como ejemplo, el "Trabajo en Equipo", una de las actividades consiste en ayudar a cada uno de los compañeros a cumplir un objetivo, pero que sin el trabajo de todos es imposible conseguirlo. Por ejemplo, estar todos de espaldas unos con otros sentados en el suelo, agarrarnos todos de los brazos e intentar levantarnos todos juntos a la vez sin soltarnos de nuestros compañero.

Cuando trabajamos "Confianza", por ejemplo, tapamos los ojos a un compañero y con la ayuda del habla del otro amigo, deben conseguir completar un circuito con "trampas".

El valor más importante en estas edades de Escuela (6-9 años) es la "Diversión", por encima de cualquier otro. Si hay diversión entonces se puede trabajar cualquier cosa. No podemos olvidarnos de que son niños.

Trabajar con el entrenador también es clave.

¿Cómo actúas ante un jugador desmotivado por falta de acierto frente a la portería contraria?

Para este tipo de situaciones en Psicología Deportiva tenemos una herramienta que da muy buenos resultados. Lo llamamos "Establecimiento de Objetivos". Todo el mundo cuando te habla de psicología deportiva, te preguntan cómo trabajas la motivación. Muchos creen que se trabaja hablando o con una palmadita en la espalda... nada más lejos de la realidad.

Trabajando objetivos realistas, medibles, alcanzables y sobre todo, de rendimiento, podemos conseguir motivar a un jugador y revertir su situación. La clave es saber hacer un buen trabajo.

En este caso, si preguntáramos a un entrenador qué objetivo ponerle al delantero, posiblemente se referiría a un objetivo de resultado: "que en los próximos 4 partidos haga por lo menos dos goles"... error común entre los técnicos.

Los objetivos de resultado provocan frustración en el deportista mientras que si incidimos en objetivos ligados al rendimiento, el jugador mostrará otra actitud de cara a conseguirlos.

Por ejemplo, para un delantero que lleva 3 goles en 10 partidos,el objetivo que le propondremos es realizar por ejemplo 2-3 ocasiones de gol por partido. El jugador lo verá como alcanzable por lo que focalizará su atención en rematar 3 veces a puerta. Según vaya alcanzando su objetivo, iremos incrementando el número de ocasiones por partido. Ese foco de atención hará que el jugador obtenga una mayor puntería, un mayor número de ocasiones y por tanto un mayor número de posibilidades de hacer gol. Si se establece un buen establecimiento de objetivos, obtendremos un mayor rendimiento y por tanto un mejor resultado, es decir, más goles.

¿El psicólogo sólo es importante cuando un equipo pierde o tiene una mala racha?

Para nada, esto es un clásico en el mundo de la psicología deportiva. Llamar al psicólogo cuando las cosas van mal para que revierta la situación. Esto es lo que llamamos el "psicólogo apagafuegos". ¿Acaso un preparador físico solamente trabaja cuando un equipo pierde? Pues la respuesta es la misma con la figura del psicólogo deportivo. No. Se trabaja siempre, desde el inicio de la temporada.

El asesoramiento al entrenador es clave trabajarlo desde el inicio de la temporada. Como es lógico, no siempre se puede llegar a todo y es por eso por lo que los entrenadores tienen su cuerpo técnico. El trabajo con los padres también es clave, sobre todo en categorías como Alevín e Infantil. Lo que ocurre es que en este tipo de clubes, como el nuestro, es difícil tener a un psicólogo en cada equipo por cuestiones económicas.

Pero bueno, desde la UPAD Psicología y Coaching, empresa que dirijo, a través de los convenios que mantenemos con diferentes universidades públicas (UCM, Rey Juan Carlos, Cardenal Cisneros, etc.) intentamos traer alumnos en prácticas para que den soporte a nuestros entrenadores. Por supuesto, existe una supervisión constante del trabajo que llevan a cabo.

Pero bueno, para responder de forma correcta a la pregunta, el psicólogo no sólo es importante cuando las cosas van mal. Es importante en función del interés del entrenador y de la importancia que quiera darle.

¿Cómo se trabaja con un equipo que está en una dinámica positiva?

Pues en este tipo de ocasiones, a veces el trabajo está más dirigido a mantener esa dinámica positiva a través de trabajos de cohesión de equipo o a trabajos individualizados con determinados deportistas.

En nuestro caso, en la Meca de Rivas, al trabajar con niños y adolescentes, muchas veces nos toca tratar temas extradeportivos que influyen en el rendimiento deportivo del jugador. Por ejemplo, un mal comportamiento en clase, o con la familia, un problema con un amigo, una baja autonconfianza, etc. son los otros trabajamos que realizamos desde el departamento de psicología. Aunque un equipo tenga una dinámica positiva, siempre hay algo que mejorar.

¿Crees que es importante educar deportivamente a los jugadores?

Por supuesto que sí. No debemos olvidar que la Meca de Rivas es una Escuela de Fútbol, donde inculcamos el deporte como una filosofía de vida, y esto conlleva educar a nuestros deportistas en una serie de valores que deben regir y cumplir en el terreno de juego.

Saludar al equipo contrario tras una victoria o una derrota, ayudar a un rival a levantarse por una falta o pedir perdón,son valores que entran dentro de la deportividad y el juego limpio. Debemos enseñar a nuestros futbolistas estos valores para que luego los transfieran a su vida diaria. Es decir, que se esfuercen tanto en el fútbol como en los estudios, que se diviertan cuando hacen deporte como cuando hacen otras actividades, que ayuden tanto en casa como a sus compañeros de clase, etc.

El fútbol debe servir como una escuela de valores donde los profesionales impartamos una "educación deportiva". Es complicado, lo sabemos, pero en la Meca de Rivas lo intentamos llevar a cabo. Eso no quita que muchas veces nos confundimos, sabemos que a veces tomamos decisiones que no gustan ni a los niños ni a los padres, pero siempre lo hacemos pensamos en el bien del niño.

Un saludo a toda la familia de la Meca, sólo deciros que vosotros sois la clave de este proyecto deportivo.


 
 
 
bottom of page